Taller sobre Micromachismos y Estereotipos de Género

Taller de 1 o 2 sesiones diseñado para informar sobre qué son los micromachismos, aprender a detectarlos y concienciar sobre la necesidad de combatirlos.

En este caso está enfocado a adolescentes, pero se puede readaptar para cualquier franja de edad.

PROYECTO-TALLER DE TRABAJO SOBRE

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO:

MICROMACHISMOS

1. JUSTIFICACIÓN: Por qué trabajar desde el ámbito de la educación las desigualdades de género.

Que ahora mismo la opinión pública de nuestras sociedades percibe el machismo como algo negativo es un hecho indiscutible.

No obstante, el machismo de hoy no es más que una consecuencia de las vigencias del patriarcado en el mundo actual. Por tanto, la desigualdad sigue presente, de una forma más sutil, pero no por ello menos grave. Ante tal situación, la comprensión del concepto micromachismo se torna fundamental para avanzar hacia la igualdad de verdad.

Los micromachismos son actitudes y prácticas sexistas aprendidas, y que tanto hombres como mujeres reproducimos cotidianamente de manera casi inconsciente, como si fuesen algo natural, no cultural. Dichas actitudes y prácticas se encuentran de una forma transversal en nuestras relaciones de pareja, en nuestras relaciones sexuales, en el mundo laboral, en las estructuras de poder social y económico, en la toma de decisiones, en la educación y en la cultura en general. Micromachismos podemos ver en un anuncio de la tele, escuchar en la conversación de cualquier bar o presenciar en el día a día de nuestros hogares. Los tenemos delante a todas horas, pero la mayoría de las veces no somos capaces de percibirlos.

Con este taller aprenderemos a detectarlos y a analizarlos, y así, poco a poco, podremos combatirlos.

2. OBJETIVOS:

-Aprender que los roles de género no vienen determinados biológicamente. Son construcciones culturales, y por tanto se pueden cambiar.

-Interiorizar que nuestra sociedad tiene muchos rasgos patriarcales, y por tanto otorga más poder a los roles masculinos en numerosos ámbitos.

-Identificar estereotipos de género y mesurar cómo influyen en la construcción de los sujetos.

-Detectar los micromachismos que presenciamos en nuestra vida cotidiana.

-Concienciar para combatir este “machismo encubierto” de una forma constructiva en busca de la igualdad real.

3. CONTENIDOS:

-Mujer y Hombre.

-Sexo y Género.

-Igualdad de género, igualdad de oportunidades.

-Discriminación de género.

-Estereotipos sexuales y Prejuicios.

-Machismo y Micromachismo.

4. DESTINATARIOS:

Aunque es adaptable a todo tipo de públicos, tal como está planteado actualmente, el taller va dirigido a adolescentes de entre 14 y 18 años.

El número de participantes puede oscilar entre 8 y 30, siendo lo idóneo un número intermedio.

5. UBICACIÓN Y MATERIALES:

La ubicación óptima sería una sala de tamaño medio despejada o con mobiliario trasladable. Una clase con mesas no fijadas al suelo cumpliría bien este cometido.

Serán necesarios una pizarra, alguna mesa y bolis o lápices para todos los participantes. Además, para algunas actividades utilizaremos unas fichas configuradas previamente por nosotras.

6. DESARROLLO Y ACTIVIDADES:

Este taller está pensado para durar alrededor de 2 horas, que podrán estar repartidas en 1 o 2 sesiones. Podemos diferenciar dos partes en su desarrollo:

1ª PARTE: ESTEREOTIPOS (UBICACIÓN CONCEPTUAL PREVIA PARA EL POSTERIOR TRABAJO. HOMBRE/MUJER, SEXO/GÉNERO)

1º) Introducción a los conceptos mujer/hombre, y sexo/género.

2º) Juego de toma de conciencia de los estereotipos que tenemos en torno a mujeres y hombres, sin a veces darnos ni cuenta:

    1. OPCIÓN A: El juego del semáforo (se proponen frases estereotípicas de género, los participantes las identifican como verdaderas o falsas y posteriormente se discute el por qué).

    2. OPCIÓN B: El juego del mundo al revés (se cuenta alguna historia o se pone algún vídeo en el que aparezcan los roles de género intercambiados y se analizan las reacciones que esto nos provoca).

3º) Valoración de la actividad.

2ª PARTE: MACHISMO y MICROMACHISMO

1º) Definición conjunta con las/los participantes del concepto de MACHISMO y del matiz añadido al hablar de “MICRO”-MACHISMO.

2º) Juegos de análisis / asimilación de lo previamente trabajado:

    1. OPCIÓN A: Juego de cotidianidades y micromachismos (por grupos, proponer situaciones cotidianas en las que los participantes deben valorar si existen micromachismos y por qué).

    2. OPCIÓN B: Juego “Las tareas del hogar” (se reparte una ficha donde se presenta una tabla con algunas tareas del mantenimiento del hogar y las personas que conviven en ese hogar. Se tratará de identificar quién hace qué. Después comentaremos los resultados).

3º) Valoración de la actividad y propuesta de un Diario de Campo a las/los participantes.

Nota: La gran mayoría de los juegos han sido extraídos o inspirados por el contenido de la “Guía de actividades para la coeducación y la no violencia de género”, elaborado por un grupo de trabajo del proyecto Acció Escolta de Catalunya.

7. METODOLOGÍA:

Como se ha podido observar, todo el desarrollo del taller se fundamenta en la participación activa de los integrantes. Las dinámicas y juegos sustituirán en la medida de lo posible la explicación teórica. Además, intentaremos usar las propias experiencias y opiniones de los participantes como eje para explicar los conceptos, con lo que creemos que será más sencillo que dichos participantes se motiven y den lugar a un “feedback” real.

8. EVALUACIÓN:

Dada la naturaleza del taller, no existirá ninguna evaluación externa por parte de los dinamizadores. La evaluación consistirá en que los propios participantes, al final de cada “parte”, reflexionen colectivamente sobre si lo visto les ha parecido formativo e interesante y sobre si realmente les ha cambiado alguna preconcepción sobre los temas trabajados.

En función de las opiniones expuestas, los dinamizadores intentaremos adecuar mejor el planteamiento del taller a estos intereses, tanto en la propia sesión, como para ocasiones venideras.

Deja un comentario